Varios autores coinciden en que el primer aviso publicitario tiene casi tres mil años de antigüedad, siendo un papiro egipcio, encontrado en Tebas, la prueba de esto. En Roma surgieron los "alba" (tablones de anuncios permanentes, antecesores de la gigantografía), y los "libelli" (papiros que se adosaban a los muros).
Durante la edad media los manuscritos se tallaban en planchas de madera que se entintaban a modo de sellos (xilografías) lo cual permitía obtener cierto número de reproducciones en un pergamino. Fue la imprenta de tipos móviles, difundida por Gutemberg la que produciría una verdadera revolución en cuanto a la posibilidad de difundir un mismo mensaje de manera simultánea.
A partir de la difusión de la imprenta, se inicia la etapa moderna de la publicidad, que hasta el momento no había existido como un elemento autónomo. Al mismo tiempo, el crecimiento de los centros urbanos propició el desarrollo de la publicidad como medio de comunicación masivo. La necesidad de informar al público acerca de los productos que llegaban, hizo que se utilizara este recurso para comunicarse y generar mercados.
En 1711, el periódico The Spectator, descubre que la venta de publicidad permitiría abaratar los costos del ejemplar, ya que, los anunciantes serían quienes financien los costos de la edición. En 1845 nace en Francia la primera Agencia de Publicidad: "Societé Géneérale des Annonces", destinada a prestar servicios a los anunciantes y a mediar entre estos y los medios de comunicación.
Con el siglo XX se inicia el desarrollo y la profesionalización de la actividad publicitaria que creció al ritmo de la tecnología y la progresiva globalización: durante los años 1870-1900 los medios gráficos eran los predominantes; en los años 1900-1950 se empiezan a utilizar la argumentación como recurso persuasivo; y con el auge de la radio difusión se inicia una nueva etapa en la cual, los anunciantes desarrollan razones por las cuales debería consumirse el producto publicitario.
La publicidad se vuelve una actividad profesional. Tiene que ver con este desarrollo el aporte proveniente de las ciencias sociales, conocimientos psicológicos y de la difusión de la TV como el medio dominante. Los años 50 tuvieron a los productos como eje central de la actividad publicitaria, es decir sus características, beneficios y la satisfacción que este le daría al cliente. En la década de los años 1970 - 1980 el mundo en general y la sociedad norteamericana en particular se vio sacudida por varios fenómenos, que fueron marcando un cambio de rumbo en las técnicas publicitarias: la crisis de petróleo generó una recesión importante, la competencia industrial extranjera generó un incremento de la desocupación y la incorporación de la mujer al mercado laboral.
En la actualidad el desarrollo de la publicidad de tipo masivo alcanzó el pico de su desarrollo. Sin embargo, el avance de la televisión por cable marcó el inicio de una progresiva segmentación de la masa. Este fenómeno, fue creciendo por el desarrollo de las tecnologías a través de la informática quien da pie a nuevas formas de publicidad (permiten rastrear individualmente el perfil del consumidor).
Toda la futurología escrita respecto a la interactividad de los medios de comunicación fue superada con el crecimiento de Internet durante la segunda mitad de la década del 90. En la actualidad, la red se ha potenciado como el medio por excelencia que tiende a centralizar el mundo mediático, el cual ha permitido una reformulación absoluta de las técnicas empleadas en la comunicación persuasiva.
Podemos decir que la publicidad desde sus inicios ha tenido como finalidad persuadir al público a la que está dirigida, en algunos casos es despiadada y no respeta géneros ni edades, todos somos víctimas de su influencia y su poder de persuasión, no importa que tan grande o pequeña sea la campaña publicitaria, mientras sus técnicas y tácticas sean las correctas de seguro llegaran a nosotros y nos impactarán según sea el cometido del producto a lanzar.
Pues asi esla vida el tiempo pasa y que se puede decir, todo cambia.
ResponderEliminar